Dossier Decrecimiento
NUESTRA HISTORIA, NUESTRAS LUCHAS
Cuando se fundó el núcleo de la Primera Internacional en España el 21 de Diciembre de 1869 y se constituyó en sección de la AIT, meses más tarde pasó por Puerto Real Anselmo Lorenzo integrante de aquel núcleo, manteniendo una reunión con puertorrealeños con la idea de captar adeptos a las ideas internacionalistas, para intentar celebrar un congreso obrero. De hecho ya participó Puerto Real como delegación en representación de los campesinos en el Congreso de Barcelona que se celebró el 19 de Junio de 1870 en el Teatro del Circo.
¿Salvar al país?
El pasado 7 de junio Zapatero confesaba al presidente de Cantabria que “no le iba a temblar el pulso porque quería salvar a este país”, en referencia a la reforma laboral y a los recortes sociales que el gobierno estaba preparando.
Reflexiones en torno al decrecimiento
La idea del Decrecimiento se halla, cada vez con mayor frecuencia, entre las propuestas y en las agendas de los movimientos sociales. Y a buen seguro que seguirá siendo así, en la medida que la crisis ecológica avance y mayor número de sectores sociales se hagan conscientes de la misma.
La propuesta del decrecimiento, cuestiona la lógica capitalista del crecimiento económico continúo, impone los límites físicos y ecológicos del planeta en la economía, realiza una crítica de sus instrumentos de medida, como el PIB y reformula conceptos como nivel de vida y bienestar social.
LA PERSPECTIVA DECRECIMENTISTA.
Desde finales de los años sesenta, tanto desde el movimiento ecologista como desde el mundo científico se viene advirtiendo que el crecimiento económico, mecanismo que sostiene la economía capitalista, debe tener un límite, pues limitado es el planeta en el que vivimos. A los llamamientos ecologistas y científicos, basados inicialmente en el deterioro medio ambiental, se sumaron veinte años después
1.- la preocupación por los problemas derivados del calentamiento global del planeta
2.- la evidencia de una próxima crisis de recursos energéticos provocada por el agotamiento de los combustibles fósiles
3.- la vergüenza por el vacío ético de un sistema que provoca de forma exponencial desigualdades y empobrecimiento a la par que una impresionante acumulación de riqueza y un impresionante despliegue de consumo ostentoso en el occidente industrializado.
Decrecimiento y empleo.
La anestesia del juicio:
Medios de comunicación del Estado, o cómo mantener al rebaño dentro del redil
(Primera Parte)
Enrique Bocardo Crespo
Cuando el obrerismo español se declaró anarquista en Córdoba
José Luis Gutiérrez Molina
En poco más de tres meses Andalucía acogerá, por segunda vez, un congreso de la CNT. El décimo que celebra la organización cuando está a punto de cumplir los cien años. Los anteriores se desarrollaron en Madrid en tres ocasiones (1919, 1931 y 1979); Barcelona, en otras dos, (1911 y 1983), -ciudad que acogió también el congreso fundacional, en 1910-, y una en Zaragoza (1936), Bilbao (1990), Perlora (2002) y Granada (1995). Los delegados de los sindicatos confederales se reunirán en esta ocasión en Córdoba, ciudad de larga tradición antiautoritaria. Con anterioridad, otras tres veces la ciudad acogió comicios obreros que tuvieron una importante repercusión en el obrerismo español.
III Congreso de la Federación Regional Española. Córdoba. Diciembre 1872-enero 1873.
DICTAMEN: “Actitud de la Federación Regional española en vista de los congresos internacionales de La Haya y Saint Imier”.1
Antecedentes del Congreso de La Haya.